GeoBolivia
GeoBolivia es una iniciativa de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, a través de la cuál se pretende dotar a instituciones y usuarios en general, de información geográfica de interés, independientemente del dispositivo con el cuál se acceda; es decir, disponer de una información geográfica relevante, armonizada y de calidad para apoyar el desarrollo social, económico y ambiental del país.
GeoBolivia se constituye a su vez en el nodo iniciador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia (IDE-EPB) una red de instituciones que busca compartir, de manera fácil y gratuita, información ligada al territorio nacional y procedente de diferentes fuentes para distintos fines.
En base a lo anterior, GeoBolivia tiene la responsabilidad de trabajar articuladamente con las instituciones, para generar espacios de consenso que garanticen la interoperabilidad y faciliten el acceso a la información geográfica, por lo tanto, es imprescindible el aporte de las instituciones públicas, privadas y profesionales implicados en el tema, para el fortalecimiento y enriquecimiento de la misma.
Compartir es crecer...
GeoBolivia se compone de un equipo técnico de profesionales comprometidos con una misión en común: el mantenimiento estable de la plataforma y el seguimiento a la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia (IDE-EPB). Los componentes del mismo poseen habilidades complementarias con la puesta en marcha de cada uno de los módulos de la plataforma, trabajando con responsabilidad y respetando nuestros valores compartidos.
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
Dirección General de Seguimiento a Políticas Públicas y Planificación
Tecnológicamente, GeoBolivia se constituye en una plataforma informática que permite almacenar, buscar y publicar la información geográfica (IG) del país, a través de un portal web; a partir de la cuál es posible disponer de una información geográfica relevante, armonizada y de calidad para apoyar la toma de decisiones y el desarrollo social, económico y ambiental del país.
A su vez, GeoBolivia se constituye en un "repositorio nacional de información geográfica (IG), de acceso público para tod@s”, un instrumento para la toma de decisiones cuyas actuaciones están inspiradas en criterios de democracia, acceso libre, equidad, transparencia y solidaridad con las políticas publicas que apoyan el desarrollo nacional.
El trabajo de la GeoBolivia se basa en el reconocimiento de las diferentes competencias de cada institución, así como en el respeto a su autonomía. No obstante, las entidades asumen el compromiso de actuar de una manera coordinada y solidaria con la producción y publicación de información geográfica, en este sentido GeoBolivia también se concibe como el “Nodo iniciador” de la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia..
A continuación se pone a disposición material para
- Presentación web "GeoBolivia: Nodo iniciador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia"
- Video institucional GeoBolivia
La implementación de GeoBolivia ha sido pensada en tres fases: una primera de implementación, una segunda de institucionalización y una tercera de desarrollo.
FASE 1
En la primera fase se tiene como resultado final la construcción de una plataforma informática, que permite la publicación de la información geográfica según estándares OGC y el desarrollo de un Geoportal para la consulta, a modo de nodo iniciador y principal de la IDE, con las siguientes caracteristicas:
1. Conjunto de Datos Provisorios (CDP) en un único servidor en GEOBOLIVIA.
2. CDP estático y con metadatos estandarizados.
3. Descargas, búsquedas y consultas por medio de geoservicios.
4. Desarrollo de protocolos.
FASE 2
La segunda fase tiene como principal objetivo la intitucionalización de la IDE-EPB, lo que implica articular y revalorizar los sistemas de información temáticos existentes en otras instituciones que fueron fruto de muchos esfuerzos para luego recuperarlos y convertirlos mas adelante en “nodos” de la IDE, es decir que se tiende a un desarrollo en estructura “nodal”, tambien con un conjunto de caracteristicas:
1. Conjunto de Datos IDE en Nodos Periféricos.
2. CDF dinámico y con metadatos estandarizados.
3. Descargas, búsquedas y consultas por medio de geoservicios.
4. Protocolos establecidos para la integración a la IDE.
FASE 3
La tercera fase buscará una contribución directa en el desarrollo de herramientas y aplicaciones, además de una participación más activa en comunidades de desarrollo y de software libre.
Logo de GeoBolivia en formato vectorial
Se recomienda el uso del formato vectorial [1] en la elaboración de cualquier documento para optimizar la resolución del logotipo.
Logo de GeoBolivia en Bitmap
GeoBolivia trabaja bajo las siguientes directrices:
Directrices:
Facilitar la consulta, acceso, adquisición y actualización de datos espaciales, a las entidades de Gobierno, privadas y la comunidad en general, mediante los avances alcanzados por los grupos de trabajo en los programas de Políticas, Estándares, Datos Fundamentales y Metadatos, para garantizar el intercambio de la información Geográfica.
Contar con políticas, estándares y organizaciones que actúen de manera coordinada,que faciliten la producción, acceso y uso de la información geográfica y de esa manera consolidarse dentro la estructura del Poder Ejecutivo para apoyar el desarrollo económico, social y ambiental de Estado Plurinacional.
Valores compartidos:
Se establecen las referencias conceptuales que orientan y describen el comportamiento personal y determinan todas las relaciones en el seno de esta organización.
Estos valores son auténticas referencias conceptuales que deben orientar el comportamiento personal del equipo de GeoBolivia y determinan todas las relaciones en el seno de la misma. La IDE-EPB proclama como tales:
- La honradez e integridad en la actuación de sus miembros.
- La profesionalidad, enriquecida por la voluntad de actualización permanente de sus capacidades mediante la formación.
- La calidez, el trato correcto y amable al público junto a la accesibilidad y transparencia en la información geográfica.
- La mejora continua en los servicios geográficos, cimentada en la iniciativa, la participación, el aprendizaje y la innovación.
- El mutuo respeto y la confianza recíproca entre los integrantes de la organización.
- La persecución de la eficacia y eficiencia en la consecución de los objetivos de la IDE-EPB.
- La leal colaboración con las demás entidades públicas.
- La permanente vocación de servicio al ciudadano y a los demás clientes de la IDE-EPB
- Responsabilidad social.
La creciente valorización de la información geográfica en las últimas décadas, hace evidente la necesidad de acuerdos de compartición de bases de datos geoespaciales, todo esto con vista a la integración, compatibilización (armonización) y puesta a disposición de aquellas consideradas de uso común, estos factores impulsaron la construcción de las IDE’s en el mundo, llegando a ser consideradas una acción esencial de buen gobierno, tanto para el Estado como para la sociedad.
El incremento en el uso de las IDEs en las labores y tareas del día a día, independientemente del área de trabajo, hace que los acuerdos mencionados con anterioridad, establecidos inicialmente entre órganos públicos, actualmente abarquen todos los actores de la sociedad creando una mentalidad más responsable con el medio ambiente y consciente de las demandas sociales; pero por sobretodo promoviendo una mayor comprensión de la realidad territorial.
El término "Infraestructura de Datos Espaciales" (IDE) suele utilizarse para designar un conjunto articulado de tecnologías, políticas, acuerdos institucionales, recursos y procedimientos estandarizados de trabajo, cuya meta principal es hacer accesible la información geográfica.
Conceptualmente, una IDE es mucho más que un simple conjunto de información o bases de datos accesibles. Una IDE aloja datos y atributos geográficos lo suficientemente bien documentados para asegurar su aplicabilidad y confiabilidad, incorpora un medio sencillo para su búsqueda, visualización y evaluación a través de catálogos y servidores de mapas, entre otros servicios posibles, además de algunos métodos para posibilitar el acceso a los datos, tanto para usuarios como generadores de información geográfica de todos los niveles de la administración, sector comercial, organizaciones sin ánimo de lucro, sector académico y ciudadanos en general.
Porque es indispensable contar con información actualizada, instantánea y de acceso ubicuo, es decir independiente del lugar donde se acceda; imprescindible para la toma de decisiones oportunas tanto de entidades de Gobierno en sus diferentes escalas, instituciones privadas y la comunidad en general, todo ello en función de la localización, acceso y uso de la información geográfica.
Para poder hacer una IDE realidad y operativa es necesario establecer multiplicidad de acuerdos de cooperación entre organizaciones, instituciones y empresas, con el objeto de posibilitar su coordinación y administración a distintas escalas.
El establecimiento de una IDE debe incluir principios comunes, base sobre la cuál se garantice el almacenamiento de datos espaciales al nivel más adecuado; que los mismos puedan ser compartidos entre distintos usuarios y aplicaciones; que sea posible su intercambio en todos los niveles del Estado; que pueda darse difusión a los datos espaciales en condiciones que no restrinjan indebidamente su utilización generalizada y que sea posible localizar los datos espaciales disponibles, evaluar su adecuación para un determinado propósito y conocer las condiciones de uso.
Resulta difícil pensar en la consolidación de una IDE sin que las metas mencionadas con anterioridad se cumplan, por lo cuál una iniciativa de este tipo debe fundamentarse sobre la base de los siguientes pilares:
Estructuralmente una IDE se constituye en una red virtual, integrada de distintas partes o elementos, cuyos componentes principales son:
Datos geográficos: Son aquellos datos espaciales que hacen referencia a una localización sobre la tierra (georreferenciados) y con los cuales se representan objetos del mundo real (Hidrografía, carreteras, uso del suelo, curvas de nivel, etc.).
Metadatos: informan a los usuarios sobre las características descriptivas de los datos geográficos, (contenido, calidad, contacto, etc) formando parte de cada capa de información publicada.
Servicios: son funcionalidades asociadas a las capas de información que se ofrecen a través de la web, en función de estándares abiertos e interoperables con la finalidad de facilitar el acceso de los usuarios a todos los datos publicados. Entre los servicios más importantes que ofrece una IDE están: WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service) Y CSW (Catalogue Service Web).
Tecnología: se refiere a la arquitectura informática que soporta la relación cliente-servidor, mediante la cual el servidor procesa la petición de uno o varios clientes devolviendo una respuesta.
Normas y estándares: son documentos de aplicación voluntaria que regulan y garantizan la interoperabilidad de la información geográfica, para que los datos puedan entenderse y transferirse a través de la web.
Acuerdos políticos: permiten establecer acciones coordinadas entre instituciones, a través de un marco legal con efectos jurídicos y técnicos que sostengan la implementación de la IDE en todos los niveles del Estado.
Actores: son organismos o entidades que juegan un rol dentro la IDE, entre los cuales están: los productores de datos, desarrolladores de software, intermediarios y usuarios.
En una IDE intervienen todo tipo de organismos y entidades, conocidos como actores, cada uno de ellos con un papel importante dentro la infraestructura. Los principales son:
Son los productores de datos los responsables de la captura, generación y mantenimiento de los datos espaciales; el papel de los desarrolladores de software es generar los programas y aplicaciones que permitan la publicación de los datos y servicios de la IDE; los que posteriormente se adaptarán para usuarios no expertos por los intermediarios cuya tarea es integrar soluciones de acuerdo a los requerimientos de cada entidad o grupo de usuarios, estos últimos se constituyen en el grupo de actores de mayor importancia, ya que son los que utilizarán los servicios y datos espaciales que proporciona una IDE para solucionar sus problemas.
En base a lo descrito anteriormente, la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia (IDE-EPB), se define (preliminarmente) como:
"Una red de instituciones públicas, integrada por recursos tecnológicos que aseguran la interoperabilidad e intercambio de datos a través de acuerdos, políticas, estándares y normas técnicas, orientadas a garantizar el acceso a la información geográfica en el Estado."
Orientada a facilitar la consulta, acceso, adquisición y actualización de datos geográficos, a las entidades de Gobierno, privadas y la comunidad en general, mediante los avances alcanzados por su Comité Interinstitucional, la IDE-EPB planea garantizar el intercambio de la Información Geográfica en todo el territorio nacional.
La infraestructura así concebida permitirá no solo el acceso a la información, sino el intercambio de la misma mediante protocolos pre-establecidos que permitirán la construcción de un Estado Digital.
Para conocer más sobre la IDE-EPB y el trabajo que viene desarrollando, visitar el sitio web oficial: http://ideepb.geo.gob.bo.
La IDE-EPB comprende la importancia del fortalecimiento institucional y para sortear las dificultades de organización en su desarrollo inicia un trabajo basado en la inclusión y reconocimiento de las diferentes competencias de cada institución, así como en el respeto a su autonomía, acción que se concreta con la conformación del Comité Interinstitucional de la IDE-EPB, un entorno favorable para la compartición de datos y coordinación en temas de producción de información geográfica.
El Comité Interinstitucional de la IDE-EPB, se define como:
"Un espacio de carácter permanente, cuya finalidad es consensuar acuerdos para promover y coordinar el desarrollo, intercambio, uso de datos y servicios de información geográfica, entre todos los niveles de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, en coordinación con el sector privado, organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y de investigación cuando corresponda."
Una de las principales características actuales del Comité Interinstitucional es que en él se definan políticas para la apropiada gestión de la información geográfica en la IDE-EPB, para lo cuál se crean grupos técnicos de trabajo los cuales desarrollan temas relativos a la producción de información geográfica, calidad, metadatos, servicios, modelos de datos, sistemas geodésicos de referencia entre otros, apuntando a la elaboración de propuestas metodológicas y especificaciones técnicas de aplicación estándar que favorezcan la normalización de la información geográfica e interoperabilidad de sus servicios en el territorio nacional.
La IDE-EPB comprende la importancia de inclusión de todas las instituciones públicas generadoras o usuarias de información geográfica y actualñmente se encuentra compuesta de más de 60 entidades públicas en los niveles nacional, departamental y municipal, a continuación se describen algunas de las instituciones participantes:
Sector Gubernamental a nivel nacional
Vicepresidencia del Estado Plurinacional (coordinación)
Ministerio de Autonomías
Ministerio de Comunicacion
Ministerio de Deportes
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Ministerio de Educacion
Ministerio de Gobierno
Ministerio de Hidrocarburos y Energía
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ministerio de Obras Públicas Servicios y Viviendas
Ministerio de Planificacion del Desarrollo
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral
Viceministerio de Defensa Civil
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Forestal
Viceministerio de Planificación y Coordinación
Viceministerio de Recursos Hidricos y Riego
Viceministerio de Tierras
Instituto Geografico Militar (IGM)
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)
Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA)
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)
Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI)
Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Electricidad (AE)
Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT)
Direccion General de Aeronautica Civil (DGAC)
Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL)
Servicio de Identificacion Personal (SEGIP)
Servicio Geologico Minero (SERGEOMIN)
Servicio Nacional de Aerofotogrametria
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Servicio Nacional de Hidrografia Naval
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB)
Sector Gubernamental a nivel departamental
Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Gobierno Autónomo Departamental de Oruro
Gobierno Autónomo Departamental de Potosi
Gobierno Autónomo Departamental de Tarija
Gobierno Autónomo Departamental del Beni
Sector Gubernamental a nivel municipal
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA)
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP)
Quedando siempre las puertas abiertas para cualquier institución estatal o privada, o productores de información geográfica que deseen contribuir a la formación de una IDE consolidada para beneficio de tod@s.
Uno de los principales componentes de una IDE son los servicios web que brinda a la comunidad de usuarios. Este conjunto de operaciones aplicadas a los datos geográficos, permite interactuar con los mismos a través de la web.
Actualmente, la IDE-EPB da los primeros pasos hacia la conformación de su infraestructura, a continuación se presenta un panorama de su situación actual:
En el gráfico se pueden observar, iniciativas de nodos que conforman la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia, muchas de ellas en desarrollo y presentadas de acuerdo al volumen de información almacenada, los servicios que disponen y la opción tecnológica utilizada.
En el ultimo periodo, muchas instituciones tanto estatales como privadas hicieron hincapié en la representación geográfica de su trabajo, llegando a levantar visores de mapas en sus páginas web, y en otros casos servicios de mapas y de metadatos (WMS, WFS y CSW) muchos de ellos aún en desarrollo y en etapa de prueba. A continuación, se presenta una lista de geovisores y servicios web a nivel nacional, departamental y municipal implementados en el ultimo periodo:
* NOTA.- Si conoce alguna otra iniciativa (geovisor o servicio) no incluido en esta lista, no dude en hacernos llegar el dato a contacto@geo.gob.bo y así continuemos fortaleciendo a la IDE-EPB.
Servicios y ayuda
Contacto
Dirección
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Calle Ayacucho esquina Mercado, La Paz - Bolivia
Teléfono
(591)(2)2142000 interno 2509
(591)(2)2142000 interno 2504
Correo Electrónico
geobolivia@vicepresidencia.gob.bo