Portada del sitio > INFORMACIÓN > Noticias > Noticias Generales > Herramientas de los Sistemas de Información Libre

Herramientas de los Sistemas de Información Libre

Las ventajas que tiene el empleo de un software libre radican en que puede funcionar en los principales sistemas operativos como ser Windows, Linux y Mac OS, no se realiza el pago del uso de una licencia y sobretodo tienen la posibilidad de adaptar las herramientas a las necesidades de los usuarios, lo cual viabiliza respuestas a temas específicos y a su vez estas pueden ser empleadas por otros usuarios, generando robustez en el desarrollo de nuevas aplicaciones sin ningún tipo de costo.

En la actualidad, se ha avanzado de manera acelerada en la aplicación de varias herramientas para el desarrollo de un Sistema de Información Geográfico (SIG) empleando software libre; por lo cual se presenta una descripción de aplicaciones que logran dar respuestas a un flujo de trabajo en SIG y también como una propuesta para la migración de un software licenciado a uno libre.

Para esta descripción se han tomado en cuenta cuatro criterios: 1) El manejo de los datos en escritorio, 2) Base de datos, 3) Servidores WEB y 4) Infraestructura de Datos Espaciales que pueden ser empleadas; a continuación se realiza la explicación de estos criterios.

1. Herramientas de Escritorio

Entre los más populares y utilizados se tiene:

- QGIS: Software libre y de código abierto para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft Windows y Android.2, fue uno de los primeros ocho proyectos de la Fundación Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). Como principales acciones permite crear, editar, visualizar, analizar y realizar publicaciones de la información geográfica, además que tiene la posibilidad de ser desarrollado en dispositivos móviles y cuenta con una gran comunidad que frecuentemente va alimentando con nuevas aplicaciones.

- gvSIG Desktop: Es software libre, con licencia GNU/GPL, lo que permite su libre uso, distribución, estudio y mejora; trabaja con todo tipo de formatos, vectoriales y raster, ficheros, bases de datos y servicios remotos, su mayor característica es el rendimiento con grandes volúmenes de información; asimismo tiene todo tipo de herramientas para analizar y gestionar la información geográfica.

- R: Es un entorno de software libre y lenguaje de programación, el cual es empleado para análisis de datos espaciales, realizando procesos Geoestadísticos, regresiones lineales, procesamiento en datos raster.

- Pyton: Es el principal lenguaje de programación, permitiendo desarrollar comandos los cuales acortan procesos y mejora la precisión de los resultados en los SIGs.

2. Base de Datos

- PostGIS: es el componente espacial de la base de datos de PostgreSQL, por lo que ambos comparten varias características y son de estándares abiertos.

3. Servidor WEB

El más empleado es GeoServer, implementa los protocolos estándares open web que establece el Open Geospatial Consortium (OGC), es de alto rendimiento compatible con la certificación Web Map Service (WCS).

4. Infraestructura de Datos

- GeoNode: Es un gestor de contenidos geoespaciales para gestionar y publicar datos espaciales, contiene los siguientes componentes: Django, PostgreSQL and PostGIS, GeoServer, pycsw y MapStore, es el más completo y con los mejores componentes en la base de datos, servidor y el gestor de metadatos, además de un visor de mapas moderno.

- MapStore: Es una herramienta del WebGIS, desarrollado por GeoSolutions para crear, gestionar y compartir mapas, siendo el punto fuerte la gestión de los servicios OGC (CSW, WFS, WMS y WMTS y la posibilidad de crear paneles de control (dashboards).