Portada del sitio > INFORMACIÓN > Noticias > Noticias sobre GeoBolivia > Se presentó GeoBolivia a las Instituciones Públicas
Se presentó GeoBolivia a las Instituciones Públicas
El pasado martes 13 de diciembre a hrs. 14:30 a 18:00, varias instituciones participaron a la primera reunión de presentación del proyecto « GeoBolivia » para la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional (IDE-EPB), entre ellas: ministerios, empresas estratégicas e instituciones descentralizadas y desconcentradas. 55 personas en representacion a 43 instituciones del poder Ejecutivo Nacional y sus dependencias.
“IDE-EPB no tiene un enfoque temático, representa una infraestructura a disposición de todo el país, que permitirá la consulta y adquisición de información geográfica. Cada mapa que una institución pública boliviana quiera presentar será bienvenida para estar disponible en la IDE, con tal de contar con su placa de matriculación, es decir, su autoría y fecha de fabricación...” expuso Raúl Fernando Molina (Coordinador de GeoBolivia).
La IDE-EPB apunta ante todo a ser un servicio público sostenible a largo plazo y bajo costo, que esté basada en estándares internacionales y código abierto (software libre) que además será compatible a la realidad presupuestaria del Estado boliviano, explicó Louca Lerch (asesor científico GeoBolivia) .
Si bien GeoBolivia prevé un proceso de recolección de datos y metadatos dentro de las instituciones públicas del Estado Plurinacional, también se demostró que la tecnología utilizada está concebida para poder funcionar de manera « nodal », enlazando sus servidores de datos y catálogos con las instituciones que ya dispongan de infraestructuras similares temáticas como es el caso de los sectores de cartografía base y militar, tierra, medio-ambiente, gestión de riesgos y otros.
También se hizo hincapié en la concepción del proyecto tanto en la colaboracion académica y en entidades no gubernamentales interesadas en difundir los resultados de sus actividades.
Los servidores de la IDE-EPB permitirán acoger la información de cualquier institucion publica para que la misma pueda utilizar los datos en su propia pagina web sin que esto genere una necesidad de ampliar su infraestructura informática o aumentar sus gastos de conexión a Internet : gracias a « geo servicios »enlazables desde navegadores web (openlayers), todo el « tráfico de datos » se realizará entre el usuario final y el servidor GeoBolivia.
Muchas instituciones presentes expresaron su voluntad de ver desarrollar al proyecto GeoBolivia una función normativa en la estandarización y verificación de datos geográficos, sin embargo, los responsables del proyecto explicaron que el mismo apunta, en una primera fase, a jugar un papel incitativo « ofreciendo un instrumento funcional a toda la sociedad », más que normativo. Explicaron que en el ámbito tecnológico, las normas e instituciones exitosas son las que responden a prácticas cotidianas, por el momento inexistentes en Bolivia en el ámbito del acceso libre a la información geográfica. Por otra parte, el equipo GeoBolivia apunta a implementar las normas ya existentes, como la norma SUNIT (Sistema Único Nacional de Información de la Tierra), ademas las diversas leyes que indican el carácter público de la información producida con fondos estatales.
El debate fue seguido por una demostración de las funcionalidades ya instaladas en el sitio web piloto del proyecto (http://www.geo.gob.bo), presentada por Sylvain Lesage (Responsable de Sistemas GeoBolivia), basada en «software libre» reunidas en la herramienta geOrchestra, la IDE-EPB piloto permite en la actualidad la visualización interactiva de datos básicos disponibles para la descarga en el GeoServidor. También permite la búsqueda de datos por palabras claves o localización en un GeoCatalogo. Éste permite igualmente visualizar los datos publicados directamente en la plataforma GoogleEarth. Es así que la división político administrativa, la geología, la localización de aeropuertos, etc. están disponibles no solo para la descarga en formatos profesionales, sino también accesibles al « ciudadano de a pié » conectado al Internet.
El objetivo no es solamente lograr instalar sofisticadas aplicaciones informáticas en servidores de la Vicepresidencia, sino de fomentar su uso en otros proyectos e instituciones. Por resta razón, todos los procedimientos técnicos y desarrollos informáticos específicos son cuidadosamente documentados y puestos a disposición de tod@s en un plataforma web.
Frente a una necesidad siempre mas grande de mejorar la eficiencia del Estado Plurinacional, « Compartir para crecer », el lema de GeoBolivia parece haber encontrado un contexto institucional y político favorable en la asistencia de este primer encuentro. En febrero y marzo 2012, una vez el resto del equipo técnico contratado y equipado, una segunda serie de reuniones tanto con las entidades des Estado central que con la Universidades, ONG’s permitirán a GeoBolivia entrar en su fase de implementación practica.